El número de artículos en el carrito es de 0 Mis productos El número de artículos en el carrito es de 0 Mis documentos

Nuestras marcas

Regístrate hoy mismo
  • Obtén herramientas y servicios de productos personalizados
  • Accede a capacitaciones
  • Gestiona casos de soporte
  • Crea y gestiona tus pedidos (sólo socios autorizados)
Inicia sesión Crea tu cuenta Lee para conocer más beneficios
SE logo LIO white header
0 el número de los elementos de los documentos es
Impact-Company-Logo-English Black-01-177x54
Mis productos El número de artículos en el carrito es de 0 Mis documentos El número de artículos en el carrito es de 0 Iniciar sesión / Registrarse opens in new Window
Impact-Company-Logo-English Black-01-177x54

Bienvenido al sitio web de Schneider Electric

Bienvenido a nuestro sitio web.
  • Acerca de nosotros
  • Sala de redacción
  • Detalles

  • Inicio
  • Noticias y Comunicados de Prensa
  • Expertos
  • Contactos
  • Blog

El desafío de modernizar la red eléctrica peruana en la era de las energías renovables

ESG Sostenibilidad

02/10/2025

El 9,8 % de la energía se pierde en la distribución eléctrica en Perú, mientras que el país acelera la incorporación de fuentes renovables no convencionales. Expertos advierten que modernizar la red es clave para reducir pérdidas, mejorar la confiabilidad y aprovechar plenamente el potencial solar y eólico.

Perú atraviesa un momento decisivo en su transición energética. La matriz eléctrica nacional se encuentra en un proceso de transformación: en 2023, alrededor del 53 % de la generación provino de fuentes renovables, principalmente hidráulicas, eólicas y solares, según datos del Ministerio de Energía y Minas y el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES). Sin embargo, la infraestructura de transmisión y distribución no avanza al mismo ritmo que la generación.

De acuerdo con Osinergmin, en 2023 el país registró pérdidas de distribución equivalentes al 9,8 % de la energía, lo que reduce la eficiencia del sistema y eleva los costos para los usuarios finales. A esto se suma la creciente presión de las energías renovables no convencionales: en 2024, la generación eólica creció 66 % y la solar 32 %, impulsada por la entrada de nuevos proyectos, mientras que el COES ya ha aprobado estudios de pre-operatividad para más de 22.900 MW de capacidad renovable futura. Sin una red modernizada, gran parte de este potencial corre el riesgo de no ser aprovechado en su totalidad.

¿Cuáles son las consecuencias de una red sin modernizar?

La consecuencia es doble. Por un lado, el país pierde eficiencia y competitividad frente a naciones que ya han avanzado en redes inteligentes y sistemas de gestión digital. Por otro, la falta de infraestructura limita la posibilidad de cumplir con los compromisos climáticos y con la demanda creciente de energía limpia que requieren sectores estratégicos como la minería e industria.

“Es indispensable modernizar la infraestructura eléctrica nacional no solo para reducir pérdidas y evitar interrupciones, sino para integrar plenamente la energía renovable que el país necesita para su desarrollo sostenible”, señala Roberto Lepín, director de Servicios para el Clúster Andino Sur en Schneider Electric.

La modernización de las redes no es únicamente una cuestión técnica, sino estratégica. Permite reducir costos operativos mediante mayor eficiencia, asegurar la confiabilidad del suministro frente a escenarios de variabilidad climática y garantizar tarifas más justas para los consumidores. Además, facilita la integración de tecnologías de almacenamiento y automatización, claves para estabilizar la red y maximizar el uso de energías limpias.

En este camino, soluciones como EcoStruxure Grid de Schneider Electric ofrecen una hoja de ruta hacia redes inteligentes y resilientes, aprovechando el poder del IoT y la digitalización para transformar la operación eléctrica. A ello se suman sistemas de gestión remota, mantenimiento predictivo y equipos libres de gases contaminantes que permiten avanzar hacia un modelo energético más sostenible y competitivo.

Comunicarse con la prensa

Vanessa Celedone

Vanessa Celedone

PR & Comunicaciones
vanessa.celedondamele@se.com

Adopción de la plataforma de certificación Blockchain de Wiztrust

A partir del 2 de octubre de 2019, Schneider Electric certifica sus contenidos en el sitio de Wizard. Puedes consultar la autenticidad en el sitio Web Wiztrust.com para las comunicaciones corporativas.
Ver comunicado de prensa (pdf, 185 kb) opens in new Window
Compartir esta página:

Chat

¿Tiene alguna pregunta o necesita ayuda? Estamos aquí para ayudarlo.