Nuestras marcas

Impact-Company-Logo-English Black-01-177x54

Bienvenido al sitio web de Schneider Electric

Bienvenido a nuestro sitio web.

Sistemas conectados y ciberseguros: así evoluciona la automatización industrial en América Latina

La región experimenta un crecimiento acelerado en automatización con soluciones digitales que conectan datos, procesos y decisiones para enfrentar los desafíos de eficiencia, ciberseguridad y continuidad operativa.

América Latina experimenta un avance sostenido en la automatización industrial impulsado por la necesidad de modernizar procesos, adaptarse a nuevas exigencias regulatorias y mejorar la competitividad regional. De hecho, según un informe de Mordor Intelligence (2024), se estima que el mercado de automatización de fábricas y controles industriales en la región alcanzará los USD 17.350 millones en 2025, y crecerá hasta USD 24.950 millones para 2030 con una tasa de crecimiento anual compuesta del 7,54 % durante ese período.

Este crecimiento está impulsado por tres fuerzas convergentes: normativas ambientales cada vez más exigentes, la urgencia de garantizar la continuidad operacional y el avance de tecnologías digitales que permiten decisiones basadas en datos. En este contexto, las empresas están rediseñando sus procesos para adaptarse a los nuevos estándares de sostenibilidad y eficiencia.

Para Adriana Fonseca, directora de Industrial Automation para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric, este cambio requiere una actualización profunda de la infraestructura tecnológica donde “las industrias deben migrar desde sistemas legacy hacia tecnologías más eficientes y escalables, que integren protocolos de comunicación actualizados y cumplan con estándares de ciberseguridad industrial. Los equipos antiguos no cuentan con certificaciones que hoy son obligatorias en entornos críticos”.

Uno de los principales riesgos asociados a esta falta de actualización es la baja disponibilidad de repuestos y soporte técnico, lo que pone en peligro la continuidad operativa. “Un solo componente obsoleto puede detener una planta por días o semanas. Modernizar los sistemas es esencial para mantener la operación en marcha”, agrega Luis Maldonado, Champion Services South America en Schneider Electric.

Y es que la automatización, junto con la digitalización avanzada, se ha convertido en un habilitador clave para aumentar la eficiencia, reducir costos y mejorar el desempeño productivo. Así lo destaca un análisis de McKinsey & Company (2022), el cual muestra que la implementación efectiva de estas tecnologías puede reducir el tiempo de inactividad de máquinas en un 30 a 50%, aumentar las tasas de producción entre un 10 y 30% y mejorar la productividad laboral en un 15 a 30%. Además, las herramientas digitales han logrado incrementos de hasta un 85% en la precisión de las proyecciones operacionales.

No obstante -explica Fonseca- el camino hacia la digitalización no está exento de desafíos. “Siempre va a existir resistencia al cambio. Dar el salto a nuevas tecnologías genera dudas, sobre todo en procesos productivos donde no hay margen de error. Los clientes esperan soluciones probadas y confiables, por eso creo que el mayor desafío hoy es cultural: la adopción del cambio”, precisa.

Para acompañar a las empresas en esta transformación, Schneider Electric ha desarrollado un ecosistema de soluciones integradas bajo su arquitectura EcoStruxure, que permite abordar todo el proceso de automatización de forma escalable y personalizada, además de control en tiempo real, software y servicios digitales. “Se trata de una plataforma end-to-end que va desde el producto conectado en terreno hasta la capa superior de analítica. Con ella puedes contextualizar datos, aplicar inteligencia y obtener indicadores clave (KPI) que te permitan tomar decisiones más estratégicas y sustentadas”, explica el ejecutivo.

Gracias a esta tecnología y los servicios digitales que ofrece la compañía, como análisis de datos predictivos, IA y monitoreo remoto, es posible implementar soluciones de automatización industrial escalables que permiten diseñar y operar sistemas conectados con altos estándares de ciberseguridad. Estas herramientas no solo mejoran la eficiencia y la rentabilidad de las plantas, sino que también ofrecen la flexibilidad necesaria para adaptarse en tiempo real a los cambios del mercado y las condiciones del negocio.

En resumen, el camino hacia las industrias del futuro exige una visión más amplia: no se trata solo de automatizar, sino de construir entornos operativos más resilientes, inteligentes y sostenibles. En esa ruta América Latina avanza paso a paso, impulsada por tecnologías que ya no son una opción, sino una condición para mantenerse dentro del mercado.

Adopción de la plataforma de certificación Blockchain de Wiztrust

A partir del 2 de octubre de 2019, Schneider Electric certifica sus contenidos en el sitio de Wizard. Puedes consultar la autenticidad en el sitio Web Wiztrust.com para las comunicaciones corporativas.
Ver comunicado de prensa (pdf, 185 kb) opens in new Window
Compartir esta página:

Chat

¿Tiene alguna pregunta o necesita ayuda? Estamos aquí para ayudarlo.